martes, 10 de noviembre de 2015

¿Comer o no comer el masmelo?

El martes 3 de noviembre fue un día divertido en la clase de información y documentación, no solo porque regresaron los dulces sino porque la exposición que los compañeros hicieron fue sobre algo llamado 'Memética', Al principio la palabra suena familiar pero nadie puede dar con su definición exacta al primer intento y si, por absurdo que suene y así muchos crean que se trata de una broma 'Memética' es la ciencia, cercana a la sociología, que estudia los 'memes'.

Pero ¿Qué son los 'memes'? Son parásitos, son virus, son algo así como partículas culturales que viven su propia vida independientemente de cualquier realidad física y se transmiten en cadena por todo el mundo.

El creador de este término fue el biólogo Richard Dawkins, lo utilizó por vez primera en 1976, en su libro The Selfish Gen. En él creó su propia propuesta de evolución cultural y la llamo “Mimeme” (proveniente de imitación) que se convirtió en una unidad de transmisión cultural evolutiva.  

En la actualidad el típico 'meme' está conformado por una imagen o fotografía acompañada por una descripción cargada de ironía, sarcasmo y humor que representa cualquier situación de la vida cotidiana, en realidad su función es bastante versátil, puede ir desde bromas sencillas entre amigos o ridiculizar situaciones vergonzosas de algún famoso hasta hacer sátira política y protesta pública. Se difunden principalmente por las redes sociales como Facebook, Twitter e Instagram.

A propósito de nuestra profesión aquí algunos ejemplos:





Al finalizar la clase hicimos algunos memes sobre el plagio e hicimos una ronda de preguntas sobre la exposición que tenía como premio un Barrilete al que respondiera correctamente.

El día jueves 5 de noviembre dos compañeros expusieron sobre un mismo libro: Focus de Daniel Goleman. Los temas principales giraban en torno a la idea de la mente a la deriva y a la capacidad de concentración que tenemos los seres humanos. Según este autor nuestro cerebro suele divagar entre el 20% y 40% del tiempo, esto hace que tengamos poca comprensión lectora, mala memoria o que dejemos nuestras actividades inacabadas por querer hacer muchas cosas al tiempo.

Hay tres tipos de capacidades de concentración o focos:
  1. Interno
  2. Externo
  3. De los demás
No hay prueba más difícil que la de intentar no perder el centro de algo cuando se tiene un estimulo al frente, un ejemplo de esto es el test del masmelo, realizado en niños de 4 años pero que repercutiría en su vida 14 años después:


Según este experimento los niños que tenían poca capacidad de concentración terminaron siendo improductivos y problemáticos en su vida familiar, social y laboral pero ¿Qué tanto se puede generalizar este resultado y qué factores pudieron influir en él? No creo que la vida de alguien tenga que estar condicionada por un masmelo, quizá solo fue el hambre o el antojo, no por esto es regla que en el futuro será un vago o un delincuente.

Hay estudios del University College de Londres que argumentan que las personas distraídas tienen mayor capacidad neuronal y son más creativas, esto puede abrir muchas puertas en el campo laboral pues como da a entender Jack Foster en su libro ¿Cómo generar ideas?, no es solamente divagar sin pensar en absolutamente nada, sino aprovechar esa distracción y explorar nuevos mundos con la imaginación para crear ideas increíbles.

Si usted es un distraído consiente no se preocupe, puede comer masmelos sin temor alguno.

Al finalizar hicimos la acostumbrada ronda de preguntas y el que respondiera correctamente tenía como premio una chocolatina Jet, como lo he dicho anteriormente en este blog, los jueves son mi día de suerte así que gane dos chocolatinas. ¡Qué viva el conductismo!

Recomendados

Creador de memes
Bibliografía

http://www.infotechnology.com/internet/Que-es-un-meme-y-cual-es-su-origen-20131111-0002.html
http://chalemadame.com/index.php/2015/09/01/memeologia/

No hay comentarios.:

Publicar un comentario